Historia del Monasterio de la Cartuja
El próximo día 21 de abril visitamos el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo para realizar distintas actividades. Una de ellas es la propia visita al edificio que ha pasado por diferentes usos a lo largo de su historia. Para que os vayáis situando, podéis leer este resumen de la historia del antiguo monasterio y actual museo.La sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo se encuentra en el Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla, a orilla derecha del Guadalquivir y frente a la ciudad.
En este lugar, gracias a las riquezas de sus barros y arcillas, existían numerosos hornos alfareros almohades. Según la tradición, en uno de ellos se encontró en 1248 la imagen de una Virgen (posiblemente escondida en época musulmana) que recibió el nombre de Virgen de las Cuevas.
Para venerar esta imagen se creó en 1399 el Monasterio de la Cartuja. Los cartujos pertenecían a la orden de San Bruno, quien fundó la primera cartuja en 1084. La vida cotidiana de estos monjes, caracterizada por la oración, el ayuno y el silencio, se puede ver reflejada en los cuadros de Zurbarán que se encuentran en el Museo de Bellas Artes de nuestra ciudad. La enorme fe en las oraciones de los cartujos para la salvación de las almas hizo que encontrasen numerosos patrocinadores que deseaban ser enterrados en sus iglesias, en las que se desarrolló el arte funerario de una manera muy especial.
Milagro de San Hugo en el refectorio, de Zurbarán
El Monasterio fue uno de los recintos más estrechamente unidos al des-
cubrimiento de América. Gracias a su amistad con algunos monjes, Co-
lón lo visitaba con frecuencia y en su hospedería preparó el segundo via-
je de los cuatro que hizo a América. Los restos de Colón fueron deposi-
tados en esta Cartuja en 1509 por deseo de su hijo Diego hasta que, treinta años más tarde, se trasladaron a la catedral de Santo Domingo.
Entre los importantes restos arquitectónicos de la etapa monástica destacan:
La Iglesia, realizada en estilo mudéjar.
El Claustro, también de estilo mudéjar.
La Capilla de Santa Ana, construida como enterramiento de Cristóbal Colón y su familia.
La Sacristía, en la que estuvieron situados los cuadros realizados por Zurbarán para el monasterio.
El Capítulo de los Monjes, donde se encuentra el monumento funerario renacentista de los Ribera, nobles protectores de la Cartuja, realizado por los escultores italianos Aprile y Gazzini. En este lugar se reunía la comunidad de monjes con el abad para recordar las escrituras de la regla adoptada y conversar sobre asuntos concernientes al monasterio y sus habitantes
El refectorio (comedor).
Claustrillo mudéjar (Foto del CAAC)
En 1810, durante la invasión napoleónica, los cartujos fueron expulsados y el Monasterio, invadido por los franceses, fue transformado en cuartel de las tropas de ocupación. Los monjes huyeron a Portugal y retornaron en 1812, para ser definitivamente exclaustrados en 1836 cuando la Desamortización del ministro liberal de Hacienda, Mendizábal, decretó la extinción de las órdenes religiosas.
Abandonado y maltrecho, el Monasterio fue adquirido en 1839 por el comerciante inglés Charles Pickman, quien instalaría en el convento una fábrica de loza y porcelana a la manera inglesa, de gran calidad, que pronto fue la preferida de las clases acomodadas. Poco a poco, las demandas de la producción fabril hicieron que se ocupasen todas las antiguas dependencias monásticas. Se construyeron varias chimeneas y diez hornos, cinco de los cuales aún están en pie. La fábrica de loza y porcelana continuó funcionando en el Monasterio hasta 1982.
Hornos y chimenea (Foto del CAAC)
En 1986 la Junta de Andalucía comenzó los trabajos de restauración y rehabilitación que han tratado de recuperar los elementos esenciales de todo su complejo pasado monástico, militar y fabril. Tras la finalización de las mismas, el inmueble fue utilizado como Pabellón Real en la Exposición Universal de 1992 y en 1997 se convirtió en sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.
Las fuentes de este post, en las que podéis encontrar más información, son las siguientes:
Página web del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Página web de la Ruta de la Plata, que contiene amplia información sobre qué ver en Sevilla.El próximo día 21 de abril visitamos el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo para realizar distintas actividades. Una de ellas es la propia visita al edificio que ha pasado por diferentes usos a lo largo de su historia. Para que os vayáis situando, podéis leer este resumen de la historia del antiguo monasterio y actual museo.El próximo día 21 de abril visitamos el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo para realizar distintas actividades. Una de ellas es la propia visita al edificio que ha pasado por diferentes usos a lo largo de su historia. Para que os vayáis situando, podéis leer este resumen de la historia del antiguo monasterio y actual museo.El próximo día 21 de abril visitamos el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo para realizar distintas actividades. Una de ellas es la propia visita al edificio que ha pasado por diferentes usos a lo largo de su historia. Para que os vayáis situando, podéis leer este resumen de la historia del antiguo monasterio y actual museo.
Felicito a Elisa por la información tan bien documentada que ha hecho sobre el Monasterio de la Cartuja. Recordaros que en el CAAC se celebró la 1ªBienal de Arte Contemporáneo de Sevilla en el 2005, y que la próxima Bienal será en el 2007 . ¡Asistiremos como hicimos en la 1ª!
me encantaria formar parte de vosotros
vivir la castidad impregnada la soledad garantizada lo oracion oculta y el silencio multitudinario por un pueblo expectante deo gratiae