El Plan de Lectura y Bibliotecas: Una gran decepción
Hoy he asistido a la jornada de presentación del Plan de Lectura y Bibliotecas que la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía lleva anunciando a bombo y platillo desde hace un año y que se aprobó el pasado enero. Después de crear un portal de atractivo diseño, de publicar una interesante guía y de adjudicar a todos los centros públicos andaluces, tanto de Primaria como de Secundaria, una generosa partida extraordinaria para gastos de biblioteca, parecía que era una apuesta seria para fomentar la lectura y mejorar los más que mediocres resultados obtenidos por los estudiantes andaluces en el Informe Pisa. El motivo de la reunión de hoy era anunciarnos la inminente publicación de la convocatoria de Proyectos Lectores y Plan de Uso de la Biblioteca Escolar y darnos las pautas para su elaboración, y allí nos hemos encontrado, procedentes de toda la provincia de Sevilla, un amplio grupo de profesores, directores unos, interesados en presentar los proyectos otros.
No estoy muy habituada a asistir a este tipo de reuniones y me resulta un tanto chocante toda la parafernalia que las rodea: banderas, discurso del Delegado, palabras de la Jefa de Ordenación Educativa, café con dulces a media mañana e incluso un almuerzo a base de tapitas y canapés. Tampoco entiendo muy bien el sentido de que se nos presente en un power point y se nos lea una información que podemos encontrar en el CD que hemos recibido y o en Internet. Los primeros tres cuartos de hora discurren tranquilamente hasta que, como quien no quiere la cosa, se nos deja entrever el veneno que escondía el caramelo tan primorosamente envuelto: el coordinador (o coordinadora, por supuesto) del proyecto lector no tendrá ninguna «reducción horaria», y podrá dedicar a su trabajo de coordinación las horas de guardia, las de tutoría y las de recreo. Los murmullos que acompañaron las palabras de la señora Jefa de Ordenación Educativa me permitieron comprender que no era la única que se indignaba al escucharlas. Posteriormente, eso sí, se nos informó de que el cargo estará retribuido con unos, aproximadamente, ochocientos euros anuales.
Los planes lectores conllevan la implicación del mayor número de profesores posible y deben contar con al menos cuatro o cinco colaboradores, además de la coordinadora (o coordinador, según los casos). Si el coordinador no hace guardias, las guardias las hará otro, evidentemente; si el coordinador no vigila (o «apatrulla») el recreo, alguien tendrá que ocupar su puesto. ¿Y los colaboradores, hacen o no guardias? ¿»Apatrullan» o no «apatrullan»? Empezamos bien si el plan en lugar de fomentar el consenso comienza por crear agravios comparativos. No soy tan ingenua como para esperar que el Plan fuese a crear la figura del bibliotecario escolar del que tanto se hablaba en el Curso de Bibliotecas Escolares que realicé hace poco en el CNICE, pero pensaba que algunas horas, aunque fuesen no lectivas, se contemplarían para el profesorado implicado sin que eso supusiese echar la carga sobre el resto. Es decir, que la presentación del proyecto supondría algún aumento en el total de horas que se contabilizan para calcular el cupo anual de profesores.
El proyecto se va a basar, por tanto, en el voluntarismo del profesorado, para eso no hacen falta tantas alharacas. Muchas de las cosas que propone el plan ya se vienen haciendo en los centros y creo que compensar una enorme cantidad de horas de trabajo con ochocientos euros al año es un insulto a las personas que lo hacen porque creen que mantener una Biblioteca y fomentar la lectura son objetivos importantes. Entre otras cosas, porque es una forma de apropiarse de lo que es un esfuerzo personal y convertirlo en un logro de la administración educativa.
El resto de las iniciativas interesantes parece que van en la misma línea. Se propone abrir la biblioteca por las tardes. ¿Quién lo hará? Textualmente se nos ha dicho que el AMPA puede contratar un monitor o que se aprovechen los monitores que ya existen en los centros que tienen Plan de Apertura. Se recomienda que escritores y periodistas visiten los centros, habrá que buscar entre las amistades y familiares de los miembros del claustro. Y así sucesivamente.
En conclusión, un plan muy bien envuelto, mucha retórica y publicidad, pero si no se contempla la dotación de recursos humanos el funcionamiento de las bibliotecas escolares seguirá dependiendo de que en al centro llegue una persona (o varias) entusiasta y durará lo que duren sus ganas, o su permanencia en el mismo.
No quiero dejar de mencionar lo mejor de la jornada, los profesores del CEIP Andalucía de Guillena (en la foto) y los del IES José María Infante de Utrera, sin pedanterías, nos han expuesto las experiencias que están llevando a cabo en sus respectivos centros con una generosidad, una ilusión y un entusiasmo dignos de un reconocimiento mucho mayor que el que este plan les va a proporcionar.
Actualización (31/5/07)
Para conocer otra crítica del plan, esta vez desde el punto de vista de los bibliotecarios y, por cierto, bastante dura con los profesores, se puede visitar esta bitácora.
Nueva actualización (19/6/07)
Otra opinión sobre la cuestión profesores/bibliotecarios con la que estoy mucho más de acuerdo que con la anterior.
Powered by Qumana
Desde luego, me confieso ignorante en el mundo de las bibliotecas escolares. Pero en mi limitada experiencia, he descubierto que sólo sirven para que los alumnos vayan allí a hacer deberes. He visto la escasa efectividad de los planes lectores (al final, me da la impresión que estropeamos todo lo que sistematizamos en forma de ‘estudio’, ‘plan’, ‘proyecto’ etc.).
Y si hablamos de implicación del profesorado en estas cuestiones… Parece que la biblioteca sea un asunto exclusivo de los profesores de lengua. Y el resto, salvo que les toque guardia de biblioteca, más de lo mismo, a estudiar allí.
Si tenemos ocasión, habría que promover una reflexión general para encontrar soluciones. Un saludo.
Entiendo tu reflexión. Las bibliotecas han sido las cenicientas de los centros.
Yo soy un poco más optimista desde que en mi centro la biblioteca está a cargo de un profesor-bibliotecario con dedicación exclusiva. Sé que no es posible en todos los centros, pero dignificar la biblioteca empieza por tenerla adecentada, organizada, vigilada, actualizada, dinamizada… y todo esto no es posible si no hay una o más personas que destinan parte de su tiempo a estas labores.
En mi centro, hemos conseguido que el AMPA pague monitores para manterner la biblioteca abierta fuera del horario lectivo. Es muy ventajoso. La biblioteca abre a las 8.00h (las clases empiezan a las 8.30h) y no cierra a mediodía. Además abre las tardes no lectivas.
En fin, cada centro, cada comunidad es un microcosmos. Sí que es verdad que molestan las campañas institucionales en las que se llenan la boca de buenos propósitos, pero en las que se callan los compromisos.
Pese a todo, y dependiendo de que en estas condiciones alguien quiera colaborar, creo que presentaremos el proyecto, pues estamos decididos a realizar el catálogo informatizado de la biblioteca, lo malo es que pensábamos que el Plan iba a ayudarnos mucho y no ha sido así. Evidentemente el proyecto tendrá que ser mucho más modesto de lo que había pensado, si lo aprueban nos darán 1OOO euros durante tres años y no podemos desperdiciar ningún recurso, por modesto que sea.
Gracias, Antonio y Lu por vuestra solidaridad, por supuesto me apunto a la reflexión que propone Antonio.
Por si no lo conocéis:
http://www.waece.org/cuentos/
Saludos.
Hola Elisa !!
Ya te conocía a través de tu blog, y este fin de semana varias personas me hablaron de ti. Quiero que sepas que tienes todo nuestro apoyo y colaboración, para cualquier cosa que necesites y esté en nuestra mano como colegas bibliotecarios no dudes en avisarnos. Ya sé que estamos un poquillo lejos pero para algunas cuestiones eso no es un obstáculo.
Un abrazo !!
Gracias, Antonio. Te he tomado la palabra.
Me alegro de leer una bitácora docente debatiendo el Plan de Lectura y Biblioteca de la Consejería Andaluza. La verdad que bien insuficiente es el apoyo que pretenden dar para el curso que viene. En la práctica muchos centros concienciados ya habíamos tomado medidas de ese tipo, por cierto, sin necesidad de apoyo económico. ¡No creo que el incentivo que necesitemos sea de ese tipo!. Pero bueno, al menos nos hacen mirar y abrir una puerta, que siempre estaba cerrada y de la que muchos compañer@s no sabían si era la del almacen de la copistería o qué. Al menos, dan ideas sobre su uso, el currículum, darán formación y algo de prestigio. Tras la paz, la coeducación, las tic y otras trasversales atravesadas, por fin aparece la biblioteca. No creo que sea una oportunidad que debamos dejar pasar. Utilicemos el Plan de Lectura y Biblioteca. Oreemos los libros, que los toqueteen los chavales y que los compas digan ¡anda!, ¿teníamos esto tan chulo?. (Si también son como niños…).
Si esta nueva campaña sirve para concienciarnos y darnos a conocer la biblioteca, será útil. Otra cosa es que entre todos lo llevemos adelante con conciencia y no como un papel más de copiar y pegar que presentar ante la Junta para sacarle unos cuartos, luego quejarnos de ella y de los niñ@s y, finalmente,presumir de proyectos. Conciencia y formación que tal vez lleguen tarde, pero que por fin llegan.
Esta preocupación por las bibliotecas escolares debe florecer en los claustros y en los despachos. Somos no pocos los profesores que hemos trabajado en nuestras bibliotecas escolares con mayor o menor pericia. Sería interesante, que ahora que se va a crear oficialmente la figura del coordinador de biblioteca escolar, que nos van a invitar (espero que me inviten) a jornadas y ponencias y que van a permitirnos conocernos y leernos en webs y similares, también nosotr@s, con plan o sin él, bibliotecarios y docentes, creáramos una asociación andaluza que sirviera de acicate y balanza alternativa a las acciones institucionales. Tenemos recursos en los centros, las tics permiten una fácil comunicación, y muchos nos conocemos aunque sea de oídas. Tal vez pudiéramos crear un foro inicial, una revista o una wiki o lo que fuera. El tiempo madurará nuestro trabajo si se lo merece y tal vez devolvamos a la Junta la pelota que ahora ha puesto en nuestro tejado.
Digo yo.
Bernardo, muchas gracias por tu comentario. Son momentos de demasiado ajetreo, pero para el curso próximo me apunto a tu propuesta de buscar un espacio para compartir experiencias, opiniones e inyecciones de ánimo.
Es curioso que, salvo Juanjo, eres el primer andaluz que opina sobre el tema. Los restantes comentarios vienen de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Galicia…
Conocía tu bitácora, aunque le había perdido la pista, espero que la retomes, pues tus comentarios eran muy sugerentes para el profesorado del Lengua.
Hola a tod@s. Soy nuevo en esta bitácora, pero tengo una duda urgente que rogaría que alguien me respondiera. Trabajo en un centro concertado, y mi duda es acerca del desarrollo del plan de lectura en los Centros. Yo soy profesor de inglés, y este plan ha de afectar a mi asignatura también, pero es que me obligan a dedicar una hora a lectura en castellano en la clase. ¿Puede ser esta lectura en inglés? Al fin y al cabo, es un plan de lectura, pero no se menciona el idioma y en inglés sería lo más apropiado.
La otra duda es acerca del curso de 1º de Educación Primaria. En este curso, y especialmente durante los dos primeros trimestres, l@s alumn@s están viendo las vocales y las consonantes. ¿De qué manera se lleva a cabo en este nivel el plan de lectura? ¿Es lo más adecuado esperar a que puedan leer al menos algo?
Muchas gracias de antemano por vuestro tiempo, tan preciado para l@s maestr@s durante todo el año pero muy especialmente en estas fechas.