Saltar al contenido

Sobre planes de lectura y pruebas de diagnótico

11/11/2007

En muchas ocasiones me quedo con las ganas de hacer referencia en esta bitácora a entradas realizadas por otros miembros de la blogosfera educativa que me han parecido interesantes. No somos un grupo demasiado numeroso y estamos tan interconectados que repetir lo dicho por otro no deja de ser una redundancia.  Pese a ello, hoy quiero recomendar encarecidamente la lectura de un par de artículos que, en mi opinión, merecen la pena.

En primer lugar, una magnífica noticia publicada por Biblioríos en  Nosololibros: En la biblioteca de un instituto de Córdoba ha aparecido un manuscrito con un cuento inédito de El Libro de Patronio y el Conde Lucanor. La enorme satisfacción por el  hallazgo se ve empañada, sin embargo, cuando se comprueba lo poco que hemos avanzado en algunos asuntos. La penosa situación de las bibliotecas escolares en Andalucía que denunciamos aquí hace unos meses se viene arrastrando, como nos demuestra el ejemplo recién hallado, al menos desde el siglo XIV. ¿Cuántos siglos más tendremos que esperar para que se tomen medidas que no sean simplemente cosméticas y propagandísticas para sacarlas de su indigencia?

En segundo lugar, uno de las pocas entradas que he encontrado referidas a las pruebas de diagnóstico realizadas en Andalucía. Será que los profesores de Lengua y Matemáticas andaluces que escribimos en blogs somos pocos, será que no somos quejicas, o será que bastante tiempo hemos perdido en corregirlas (en las de Lengua hay que hacer 59 anotaciones numéricas por alumno y seguir unas pautas de corrección que ocupan ¡44 páginas!, como para dedicarles más tiempo); el caso es que  la crítica sobre las susodichas pruebas que os animo a leer es obra de un alumno de 4º de ESO del IES Tartessos de Camas (Sevilla). Desde luego a este chico no le van a chupar la sangre las chinches y en las pruebas de diagnóstico se habrá salido de la parrilla de calificación, porque competencia lectora y escritora no le faltan.

Explicar mi propia opinión sobre las pruebas me llevaría mucho tiempo, del que no dispongo, así que sólo me centraré en las dos cuestiones básicas, sin entrar en detalles:

  • ¿Por qué son anónimas? Que aparezcan los nombres de los autores. La Junta de Andalucía no las ha diseñado, los señores que las han elaborado tienen nombre y apellido. Que no se escondan en el paraguas institucional. Tenemos derecho a conocer quién nos ha infligido semejante  tortura.
  • ¿Tiene algún sentido, en una prueba que pretende medir de forma objetiva niveles de competencia en cuestiones tan difíciles de valorar como la expresión escrita,  que sean los profesores los que califiquen a sus propios alumnos? Evidentemente, sólo un observador externo, que corrija pruebas de diversos centros, pertenecientes a zonas con características socioculturales diferentes,  podrá decidir a qué se le coloca un cuatro y a qué se le coloca un uno. Por no hablar de intereses externos que pueden tentar a más de uno a inflar (o desinflar) los resultados de la prueba. Mientras se siga haciendo como hasta ahora, la prueba será una farsa que no consigue más que hacernos perder el tiempo y generar titulares de periódicos.

 Powered by Qumana

4 comentarios leave one →
  1. 11/11/2007 22:05

    Pues sí, Elisa, definitiamente sí. Como leo en el enlace que ofreces «Más educación y menos bobadas». Más claro imposible, más difícil de resolver, visto lo visto, y con nuestros dirigentes-administradores, también imposible. Uno pasa de una indignación a otra, de un cabreo a otro, de una a otra incomprensión. Es muy difícil hacerlo peor. ¿O no será que interesa hacerlo así? ¿Quieren educar a las nuevas generaciones? ¿O realmente no les interesa? Mejor ni contestar.

    Saludos.

  2. 12/11/2007 00:22

    Sólo confío en que la administración de la que dependo no tome prestada la idea.

    Creo que somos demasiado complacientes. Si los profesores levantáramos la voz con fuerza, creo que muchas cosas cambiarían.

  3. 25/11/2007 18:25

    hola amigos participantes de evento blog, he elegido este método de presentación, un poco extraño debido a que no he podido asistir al proceso de publicación de nuevos proyectos empresariales por no cumplir dos condiciones; una que no estoy funcionando aún, y la segunda y mas importante es ….que llegue tarde a la inscripción.
    De todas maneras quiero presentaros mi idea, el proyecto en que me embarco se llama http://www.disemdi.com y consiste en un periódico digital con formato de superblog.
    Tu nos envias un articulo y te lo publicamos con un vinculo a tu pagina, hasta ahí todo normal, pero además ponemos un contador de visitas, y a fin de mes compartimos con los escritores, según las visitas que tenga cada uno, el cincuenta por ciento de nuestros ingresos, que se basan en la publicidad.

    Ya hemos reunido un pequeño grupo de personas en un blog provisional; http://www.wwwdisemdicom.blogspot.com y tenemos una maqueta de lo que será nuestra web http://www.disemdi.blogsome.com si te atrae el proyecto mándanos tu bio, saldremos en navidad.

    Un saludo

    Jose Guillermo Chacón Montes.
    Lonuestro27@hotmail.com

  4. 14/12/2007 22:32

    Coincido contigo en la opinión que aportas acerca de las pruebas en general y de la de Lengua en particular.
    Era insufrible corregir aquello, ¡con tantas puntuaciones para una misma cuestión! Y lo de grabar las notas en Séneca era otra odisea (no coincidían los huecos con la plantilla de corrección). Esto no lo hice yo, pero me consta que fue así.
    Creo que las pruebas en Lengua (supongo que en Matemáticas también) tuvieron «cierta utilidad» el curso pasado y nos hicieron darnos cuentas de que existían ciertas carencias en competencias básicas o supusieron un toque de atención para que empezáramos a trabajar con algunas de las que teníamos un poco más olvidadas, pero tener que hacerlas de nuevo este año… ¿Qué puede haber cambiado en un curso?
    Además, ¿por qué implican en el desarrollo de las pruebas de competencia lingüística solo al Departamento de Lengua? ¿Es que en Sociales, Ciencias u otras no hablan también español?¿No tienen que entender ahí lo que se dice y saber expresarse con corrección? ¡Espero que el próximo curso nos liberen un poco de esta «tortura», aunque difícil lo veo…!
    De todos modos, y como señalas, así planteadas sirven para poco más que para elaborar estadísticas. Y que sean los estadistas los que se lleven los méritos con sus maravillosos estudios. Para nosotros, los que las corregimos, sólo horas extras no reconocidas y múltiples complicaciones para el resto del curso… Total, ¡para eso tenemos tantas vacaciones y tan buenos sueldos!
    Coincido con Lu en que, en algún momento, tenemos que alzar la voz con fuerza para que la Administración empiece a respetarnos de una vez.
    Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: