Saltar al contenido

Día de la mujer. Con retraso

10/03/2008

Hay veces que no se escribe por falta de inspiración, y otras que me encantaría tener tiempo para sentarme porque tengo alguna idea que me gustaría desarrollar con cierta extensión, consultando los enlaces que tengo almacenados al respecto y redactándola con tranquilidad. Para el día de la mujer tenía pensadas varias cosas y, sin embargo, las evaluaciones, la preparación de las clases (que se ha complicado al poder empezar a utilizar los nuevos portátiles) y cierta reunión de coordinadores del plan LIJ, que bien merecería una entrada para ver si así me libro de la bilis que acumulé durante las tres horas que duró, me impidieron hacer lo que me hubiese gustado. Tenía una solución de repuesto, pero era una solución alegre y festiva que no me sentí con ánimo de abordar en unos días tan tristes como fueron el 7 y el 8 de marzo. La dejo en el tintero y aprovecho un ratito que tengo para colgar una cartel que elaboré hace tiempo dándole vueltas al meme que lanzó Mari Guerrero en el mes de junio (esto sí que es un meme con retraso) y que a mí me llegó a través de Iguales en las tres mil. La pregunta era si avanzábamos realmente, si progresábamos, pero el planteamiento hacía pensar que se refería fundamentalmente a la situación de las mujeres. Yo creo que es evidente que sí, que las mujeres hemos ganado mucho terreno, aunque es más la apariencia que la realidad: es cierto que hay mujeres ministras, ejecutivas, presidentas, magistradas del Supremo y rectoras; otras muchas, sin llegar a ocupar esos puestos descollantes, hemos conseguido la independencia económica e incluso disfrutamos realizando nuestras profesiones; pero las labores tradicionalmente femeninas siguen siendo desempeñadas por otras mujeres que, en nuestro país o en países lejanos, cuidan a nuestros niños, cosen nuestras ropas, friegan nuestros suelos y atienden a nuestros ancianos. Entre todos los trabajadores son las peor pagadas, las que sufren mayor precariedad en el empleo y las que tienen menos derechos laborales.

Hace un par de años fui jurado de un singular concurso literario. Gracias a la iniciativa de Ángel, un ATS, se creó en el hospital El Tomillar de Sevilla un programa de atención al cuidador. Para quien no lo conozca diré que El Tomillar es un hospital pequeño, que atiende población de la zona sur de la provincia de Sevilla y que recibe pacientes con enfermedades crónicas, generalmente ancianos. Dentro del programa, en el que se ofrecía formación y apoyo psicológico a los familiares (padres, hermanos, hijos, sobrinos de enfermos), se incluyó un concurso de relatos en el que se les animaba a expresaban sus vivencias. Hasta ahora he utilizado el masculino genérico, pero, evidentemente, debería haber utilizado el femenino. Salvo raras excepciones eran madres, hijas, hermanas y sobrinas las que narraban sus experiencias como cuidadoras, a veces durísimas, muchas tiernas y cariñosas, otras desesperadas o simplemente resignadas. Los relatos fueron publicados en un libro cuya lectura, pese a que algunas de sus autoras escribían con grandes dificultades, no pueden dejar indiferente. Entonces fue mi intención publicar aquí algunos de ellos, tal vez lo haga algún día.

Esta entrada va dedicada a todas esas mujeres, a las que están detrás de las que triunfan y a las ven cómo se les escapa la vida cuidando de sus seres queridos. Para que no las olvidemos, para que se mejoren sus condiciones laborales, para que aumenten sus salarios, para que la ley de dependencia pase a ser una realidad, para que estas tareas, que son imprescindibles, pasen a tener la valoración y el reconocimiento que merecen. Porque entonces, y sólo entonces, dejarán de ser exclusivamente femeninas.

Powered by Qumana

10 comentarios leave one →
  1. 11/03/2008 02:05

    Yo me he visto en una tesitura similar, no he publicado nada a propósito de este día, pero limpio mi conciencia sumándome a todas las iniciativas que voy leyendo en la blogosfera.

    En estos momentos, desearía que no existiese la celebración. Significaría que el reconocimiento al esfuerzo de tantas mujeres sería un hecho.
    Queda mucho camino por andar…

  2. 11/03/2008 10:59

    Yo creo que las celebraciones del día de… han sufrido un desprestigio a causa de otras que más tienen que ver con el consumismo que con una reivindicación histórica como es el caso del día 8 de marzo.
    Para muchas de nosotras, el día de la mujer es un lugar de encuentro, una conmemoración, un momento para estar juntas, reconocernos y recordar, como se hace en este post, que las mujeres aún no hemos conseguido la plena igualdad.
    Un abrazo, Elisa y Lu.

  3. 11/03/2008 12:01

    Queda mucho. Hay políticas, menos que políticos y, según un artículo de no hace mucho, con una vida pública mucho menos duradera y estable: les dejan posiciones de desgaste a las que nadie sobrevive: Educación, Fomento, Medio Ambiente. Venía en la nota el detalle de la falta de repetición: la duración media de la presencia en el Congreso, por ejemplo, era como mínimo tres veces menor. No entro en todos los demás campos. Queda mucho… Así que siguen haciendo falta los días de denuncia. 365 al año, para ser exactos.

  4. 13/03/2008 21:31

    Lu, Angus, Gonzalo, en esas estamos.
    Me parece muy interesante ese artículo sobre las mujeres y la política, no lo he leído, haré una búsqueda. Si pasas por aquí, dame una pista para encontrarlo.

  5. 13/03/2008 21:33

    Como veis, el retraso no es sólo para conmemorar el día de la mujer, sino también para contestar. Últimamente no paro. Lo que me faltaba era el viaje de fin de estudios de cuarto. Pero la próxima semana pienso desquitarme. No viene de descanso, sino de visitas, encuentros y cumpleaños. Me pienso poner las pilas.

  6. Katy-lú permalink
    13/03/2008 21:51

    Cuánta razón llevas en tus comentarios Elisa. Te dejo un abrazo, le leo cada que puedo, aunque cada vez, por tantas cosas puedo menos.
    Tu amiga mexicana.

  7. 13/03/2008 22:55

    Katy-lú, tengo la sensación de que no estás pasando por un buen momento. Desde la distancia sólo puedo enviarte un beso. ¡Ánimo!

  8. 13/03/2008 23:20

    No recuerdo si era en El País. No lo sé, la verdad. A ver si lo busco yo también.

  9. 14/03/2008 08:19

    Este debía de ser. El titular recoge bien esa desigualdad añadida y oculta, que no se cura ni siquiera con la paridad obligatoria: «Los hombres están en política; las mujeres pasan por ella»:
    http://tinyurl.com/29nncz
    o
    http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hombres/estan/politica/mujeres/pasan/elpepusoc/20071105elpepisoc_3/Tes

    Un abrazo

  10. 28/03/2008 23:21

    Siempre vamos con la sensación de ir «con retraso» a todos lados. ¡Qué se le va a hacer! Los nuevos tiempos.
    Queda aún mucho por hacer en el tema de la mujer. Tal vez para mí el más importante y más grave, el de los malos tratos y asesinatos a manos de parejas celosas y violentas.
    Pero de una cosa estoy cada vez más segura, los valores femeninos (amor, maternidad, entrega sin condiciones, etc.) son los que mantienen el mundo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: